K´ANCHAY 2020-07-07T13:08:37+00:00

PROYECTO K´ANCHAY

Fundación CESTE. Logotipo Foro Internacional.

Proyecto perteneciente al
Foro Internacional

INTRODUCCIÓN

Desde hace tres años, Fundación CESTE desarrolla actividades de colaboración con diversas entidades sin ánimo de lucro en diversos países de Iberoamérica.

Una de las entidades con las que se inició este tipo de colaboración es la ONG K’anchay, que opera en Bolivia. Su trabajo se centra en la Formación de Líderes en producción agroecológica y adaptación al cambio climático en el entorno de comunidades educativas agroecológicas.

En la actualidad su trabajo se centra en la puesta en marcha de una nueva escuela “San Isidro” en Mizque – Cochabamba.

LAS COMUNDADES EDUCATIVAS AGROECOLÓGICAS

Son una propuesta pedagógica de la ONG K´anchay en la que se brinda una formación integral a niños, y muy especialmente a las niñas, y jóvenes del área rural, a través de los internados rurales.

El Área de Estudio, es básicamente para apoyar la formación académica de los estudiantes que vienen de pequeñas comunidades muy aisladas y alejadas, llegan al internado con un bajo nivel académico.

En el Área de Trabajo Productivo, se desarrollan actividades de campo en las parcelas del internado, actividades relacionadas con temas agropecuarios, el cuidado y manejo de animales. También se atiende a las actividades relacionadas mantenimiento de infraestructuras del centro.

En el Área de Vida Comunitaria, se trabaja todos los temas relacionados con la recuperación y recreación de valores y costumbres tradicionales también es el espacio donde se trabaja la capacidad de liderazgo y autoestima de los estudiantes.

La CEA de San Isidro, está ubicada en un valle a una altura de 2.000 msnm. La actividad agrícola es la principal actividad productiva que realiza la población mizqueña de raíz cultural quechua.

La producción se orienta principalmente al autoabastecimiento (producción para el consumo familiar).

EJES TRANSVERSALES

MEDIO RURAL, COOPERACIÓN AL DESARROLLO.

Formación de líderes en producción agroecológica y adaptación al cambio climático en la comunidad educativa agroecológica de “San Isidro”. (Mizque – Cochabamba de Bolivia).

OBJETIVO
  • Promover una formación técnica en producción agroecológica y adaptación al cambio climático, con el fin de contar con líderes ambientales capacitados y comprometidos con la producción agroecológica que, permita mejorar las condiciones de vida de las familias de agricultores y de sus comunidades.

ACTIVIDADES
  • Se realizarán actividades para fortalecer la capacidad de liderazgo y autoestima de los estudiantes (hombres y mujeres).

  • Se realizará una reflexión profunda sobre las causas y las consecuencias del cambio climático.

  • Se desarrollaran técnicas de conservación y manejo como la construcción de terrazas.

  • Se enseñará control y manejo adecuado de plagas y enfermedades, produciendo insecticidas y bio-fertilizantes naturales, asociación y rotación de cultivos, incorporación de plantas aromáticas para el control de insectos.

  • Inculcar en los estudiantes la importancia que tiene un sistema integral de producción.

  • Se realizarán actividades de capacitación en diferentes técnicas como la diversificación y adaptación de especies frutales y hortalizas, construcción y manejo de viveros, técnicas de propagación de plantas por semillas, esquejes, injertos, etc.

  • Una metodología de trabajo que permite a los jóvenes estudiantes replicar sus conocimientos en sus comunidades, contribuyendo de esta manera a mejorar el nivel de vida de sus familias.