PROYECTO FÉNIX

INTRODUCCIÓN
El Proyecto FÉNIX, surge como una ampliación del Proyecto DAR, para favorecer la inserción socio-laboral de mujeres en el medio rural, en riesgo de inclusión y con dificultades de integración socio-laboral.
De la valoración final del Proyecto DAR, varias son las reflexiones que nos llevaron a plantear el presente proyecto:
El considerable número de mujeres con diversos signos de exclusión que en el medio rural no son visibles ni cuentan en el entono social.
El problema de la inserción social-laboral de las mujeres en el medio rural, no sólo afecta al mundo de la discapacidad reconocida, si no que abarca fibromialgias, algún tipo del grupo de las enfermedades “raras”, la violencia de género, la inmigración o cualquier otro tipo de signo de exclusión.
La necesidad de diseñar, implementar y acompañar a estas mujeres en el desarrollo de un Itinerario Integrado de Inserción Socio-laboral, individualizado.
Es imprescindible la colaboración implicación y el compromiso del entramado empresarial de cada zona, a la hora de poder ofertar puestos de trabajo a este colectivo, de acuerdo a sus diversos perfiles competenciales.
EJES TRANSVERSALES
MUJER, MEDIO RURAL.
Proyecto de empleabilidad de la mujer en el medio rural. Con diversos signos de exclusión socio-laboral y su integración
OBJETIVOS
Motivar y sensibilizar a las mujeres, que pertenecen a este segmento de población y su entorno familiar y social; a las posibilidades de inserción, a través de la participación en el proyecto.
Normalizar la vida social de personas y familias, incrementando sus posibilidades de decisión y elección en su ámbito personal. Combatir su aislamiento y situaciones de prolongada institucionalización, así como impulsar su grado de independencia.
Diseñar Itinerarios Integrados de Inserción Socio-laboral, individualizados, para la adquisición de competencias personales, sociales y profesionales que permitan el desempeño y mantenimiento del empleo, incrementando la capacidad para obtener un puesto de trabajo.
Utilizar eficazmente, los recursos de formación y empleo disponibles, durante el desarrollo del proyecto y una vez finalizado el mismo, para que descienda el número de P.B. en situación de inactividad/percepción de prestaciones y dependencia familiar, social y económica.
Desarrollar un trabajo en red con entidades y recursos sociales y laborales de cada zona.
Iniciar el proceso para desarrollar un centro de información en la modalidad de C.E.E.
RESULTADOS PROYECTO
Nº de comarcas de Aragón, donde se ha implementado el Proyecto: 3