PROYECTO NUEVAS VÍAS

INTRODUCCIÓN
En el año 2005, la Fundación CESTE, inicia la primera edición de este proyecto, apoyada en sus propios recursos, y con el acompañamiento de la Fundación San Ezequiel Moreno. De la experiencia de esta edición y los resultados altamente satisfactorios obtenidos, surge la decisión de nuestra Fundación durante el año 2008, de plantear el desarrollo de la segunda edición de este proyecto, solicitando a la Fundación San Ezequiel Moreno su apoyo y colaboración, así como al Gobierno de Aragón, a través de la Dirección General de Inmigración y Cooperación al Desarrollo y el INAEM.
EJES TRANSVERSALES
MUJER, MEDIO RURAL.
Cofinanciado por el Programa Operativo del Fondo Social Europeo de Aragón
OBJETIVOS
En el año 2009 retomamos este programa, en colaboración con la Fundación San Ezequiel Moreno, y la financiación de la Dirección General de Inmigración y Cooperación al Desarrollo. Nació como un Programa de actuación para:
Inserción laboral de inmigrantes con estudios universitarios
Mejora competitiva en la internacionalización de la empresa aragonesa
Por aquel entonces lo denominamos “Programa de desarrollo profesional para población multicultural con titulación universitaria”.
A partir del año 2017, y sin perder la visión programada en su nacimiento, evolucionó al Programa NUEVAS VÍAS “LOS NUEVOS CIUDADANOS” (2017) y NUEVAS VÍAS “LAS NUEVAS CIUDADANAS” (2018) con el objetivo de dotar a la población inmigrante que desee obtener la nacionalidad española, de una serie de herramientas que le permitan incorporarse a la sociedad española con plenas garantías de integración, junto con la obtención de los conocimientos necesarios para poder establecer un negocio. Esta es una de las formas de integración al ámbito laboral, más usual entre la población inmigrante.
Este Proyecto aglutina en un mismo programa acciones de información, formación y acompañamiento, en 4 áreas determinantes a la hora de la plena integración personal, social y laboral de la población inmigrante del sexo femenino, de las comarcas del Somontano y del Bajo Aragón: Igualdad, Empoderamiento y Violencia de Género y Búsqueda activa de Empleo.
Así mismo la metodología utilizada contempla acciones formativas en el aula en grupos de trabajo junto a las acciones on-line, implementando las tutorías individualizadas pudiendo realizar con cada participante un itinerario personalizado de inserción social y laboral. Las sesiones de Networking que se desarrollen dentro de la acción tutorial, permitirán a las participantes su plena inclusión en la sociedad multicultural de las 2 Comarcas.